TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel clave en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado practica la aptitud de manejar este mecanismo para evitar rigideces superfluas.



En este canal, hay varios prácticas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la mas info situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, posiciona una mano abierta en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de transición mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el control del aire, se propone practicar un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura absorber menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el diafragma y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page